top of page

¿Qué método de costeo usar en mi empresa?

  • Foto del escritor: Rodrigo Alvarez
    Rodrigo Alvarez
  • 27 nov 2024
  • 5 Min. de lectura



El método de costeo que se utiliza en una empresa debe de tener en cuenta el nivel de sofisticación permitido. Esto se refiere a la capacidad técnica que dispone la empresa para poder desarrollar su sistema de costos. Mientras más recursos tenga una organización, la metodología de costeo puede ser más sofisticada. De manera inversa, mientras menos recursos tenga una organización, será más complicado contar con un sistema de costeo más sofisticado.

Cuando hablamos de recursos, nos referimos en términos tecnológicos y humanos, sea en términos de cantidad o calidad. Esto significa que una empresa pequeña puede generar un sistema de costos más sofisticado, aun cuando se trate de una empresa con pocos colaboradores, pero que puedan hacer uso de una mayor cantidad o calidad de recursos, ya sea de tecnología y de capacidad humana (conocimientos).

Hay diferentes metodologías de costeo, que organizaremos aquí por su nivel de sofisticación y requisitos con los que deben de contar las empresas para poderlos implementar.

Costeo directo.

Su nivel de sofisticación es el más bajo de los métodos aquí descritos. Implica únicamente determinar los costos variables, es decir, aquellos que su comportamiento está en función del volumen de venta. Ejemplo de los costos variables son la materia prima utilizada en la elaboración de un producto o la asignación o distribución de la mano de obra directa en su fabricación.

Los costos fijos e indirectos, como son la renta, los sueldos administrativos y el desgaste de la maquinaria y equipo utilizado, son excluidos de esta metodología y, por lo tanto, se considera bastante inexacta para determinar el costo total.

Costo en alimentos
Empresas de alimentos, por lo general determinan costos directos de manera precisa, pero descuidan los costos indirectos

Costeo absorbente o integral.

Es un método que ya involucra tanto un costo directo, como la determinación de costos indirectos y fijos por un criterio de asignación o base de asignación único. Generalmente, en este método se utiliza el criterio de asignación de los costos fijos a partir del volumen de unidades, que si bien no es incorrecto, es impreciso para determinar el costo total.

Al contemplar ya costos directos e indirectos, variables y fijos, permite la elaboración de estados financieros que cumplan con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Sin embargo, el tener un criterio de asignación único puede presentar anomalías si se reduce el volumen de unidades, ya que los costos fijos serán absorbidos por un menor número de bienes.

Costeo estándar.

Es un método que implica el establecer procesos para determinar con anticipación el costo de los productos o servicios. Al establecer costos predeterminados, la empresa puede comenzar a elaborar presupuestos con mayor precisión, lo que le permite tener mayor planeación y proyección financiera, generando sinergias positivas con el área de ventas y marketing al trabajar con base en objetivos claros.

Para el costeo estándar, el establecimiento de costos de manera predeterminada se basa en estimaciones o supuestos que define la empresa, que son las condiciones de operación esperada en una situación específica. Cuando el costo real de los productos y/o servicios difiere del costeo estándar se denomina desviaciones y estas son vigiladas por la empresa para poder optimizar sus costos. Si los supuestos de operación cambian o los procesos son variables, el costeo estándar se vuelve más complicado en su implementación.

Costeo basado en actividades.

Es un método que se centra (no significa que los costos directos no estén considerados) en la manera como se asignan los costos indirectos y fijos, permitiendo disponer de diferentes bases de asignación de estos a partir de inductores y separación de los costos por actividad. En lugar de asignar los costos por producto o servicio, el costo se asigna a partir de las actividades, siendo estas las que consumen recursos en función de un inductor o driver de costo. Es el método más complejo, pues requiere que la empresa cuente con elementos previos como son:

·        Mapeo de actividades y procesos de la empresa

·        Determinación de inductores específicos para la empresa por giro y actividad

·        Sistema de recolección y agrupación de datos, que son la fuente de información para poderlo elaborar.

Sin embargo, es de los métodos más precisos que existen en el mercado, ya que mejora considerablemente la asignación de costos fijos e indirectos, permite identificar el consumo de recursos por actividad, generando así análisis de actividades más/menos rentables y optimizando procesos.


Costo de servicios, médicos.
Los costos indirectos requieren de metodologías más precisas en empresas dedicadas a servicios.

Ejemplo de un costeo basado en actividades

Supongamos que una empresa fabrica dos productos: A y B, utilizando las siguientes actividades:

Actividad

Costo total ($)

Generados de costo (inductor)

Consumo producto A

Consumo producto B

Ensamblaje

30,000

Horas máquina

200

100

Inspección

10,000

Número de inspecciones

50

150

 

1.- Para este primer punto, la empresa ya identificó dos tipos de actividades involucradas en la fabricación de los productos (ensamblaje e inspección), pudo recolectar información de los costos de ambas actividades, y tiene identificado la forma en que esas actividades consumen recursos: el ensamblaje a partir del tiempo que se usa una máquina y la inspección a partir del número de inspecciones que se realizan.

De igual forma, la empresa pudo y también estandarizar un tiempo de uso de la máquina para el ensamblaje y el número de inspecciones requeridas para cada producto.

2.- Posteriormente, se determina el costo por actividad, de acuerdo al inductor:

Costo por hora máquina= $30,000 / (200+100) = $100/hora

Costo por inspección= $10,000/ (50+150)= $50/inspección

3.- Por último se carga el consumo de actividades por tipo de producto:

Producto A

Ensamblaje= 200*$100= $20,000

Inspección= 50*$50= $2,500

Total= $22,500

Producto B

Ensamblaje= 100* $100= $10,000

Inspección= 150* $50=$7,500

Total= $17,500

¿Qué método utilizar?

Las empresas primero deben de trabajar en la estructura adecuada para costear, antes que implementar cualquier método. Nuestra experiencia con clientes que quisieron implementar una metodología más precisa sin contar con la estructura adecuada generó falta en la consistencia, es decir que, con el tiempo, la metodología que se quiso implementar dejo de usarse. Nosotros lo explicamos por falla en los recursos de la empresa, ya que no hubo una adecuación oportuna de recursos para trabajar con la metodología.

Para poder trabajar como sistema de costeo, en Escala Productiva primero identificamos los recursos con los que dispone la empresa actualmente y hacemos una migración al sistema y método que se desea utilizar, gestionando el cambio con el recurso humano.

Lo más efectivo en tiempos de implementación y costos, medidos por la eficiencia en uso de recursos y por la posibilidad de generar una estructura más adecuada para el crecimiento es la implementación mixta, en donde el sistema sea implementado con agentes externos, quienes cuentan con la experiencia y capacidad técnica, pero con la gestión del recurso humano e información de la empresa. La empresa en este tipo de implementación puede tener un sistema de costos más completo en menor tiempo, a la par que su personal aprende cómo mantener el sistema y que información debe de generar en el futuro para que sea consistente en el tiempo.

Nuestro servicio de Análisis de costos y determinación de precios, permite implementar un sistema de costeo basado en actividades, para poder determinar el costo total de productos y servicios de manera precisa.

 
 
 

Comments


Logo de Escala Productiva
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

+52-5550-2122-31

Acapatzingo 37, Jardines de la Hacienda 2da Secc, 62564 Jiutepec, Mor., México

bottom of page